Efectos de la cuarentena en la temperatura de los hogares

Debido a la cuarentena que viven las familias de Chile para evitar el contagio y propagación de la enfermedad COVID-19 muchos trabajadores y estudiantes realizan sus labores desde sus hogares, aumentado el uso de artefactos eléctricos durante el mes, lo cuál tiene un impacto en la economía del hogar.
“Hoy, los aparatos electrónicos y electrodomésticos explican gran parte del calor que se genera al interior de las viviendas”, comenta Gonzalo Cabezas, gerente de operaciones de Assetplan, empresa de asesoría en inversión inmobiliaria.
Explica María Luisa del Campo, arquitecta, máster en ciencias e investigadora del Centro Tecnológico Kipus de eficiencia energética de la Universidad de Talca: “La emisión de calor en estos equipos se genera por el paso de corriente eléctrica a través de sus circuitos. Esta corriente eléctrica genera que los electrones se muevan rápidamente, generando el calentamiento de sus conductores o circuitos, y por ende, la emisión de calor como resultado”.
Si bien calcular el calor que emite cada electrodoméstico por separado es bastante complejo, el Centro Tecnológico Kipus hizo una simulación para saber cuánto sube la temperatura de un hogar de dos adultos y dos niños, todos funcionando de alguna forma en el domicilio, ya sea estudiando o trabajando, “Simulamos con un programa de evaluación energética un día normal, considerando que los habitantes de la casa se fueron a trabajar ya estudiar. Luego, simulamos que las personas se quedaron en la casa y ocuparon computadores, abrieron más veces el refrigerador, vieron también televisión, etcétera”, explica Del Campo
Concluyeron que entre las 7 de la mañana y mediodía, la temperatura del hogar sube entre 2,46°C y 3°C, mientras que entre las 2 y las 4 de la tarde sube 2,44°C, sólo por el hecho de tener gente funcionando en su interior.
“Cada artefacto genera calor según las condiciones de la vivienda. Hay que considerar también a las personas, cuyo calor corporal también aporta a la temperatura en el hogar”, agrega Francisco Mateo, ingeniero de proyectos de eficiencia energética en edificios. Mateo hace el alcance de que todo esto es un conjunto de factores que generan el efecto calórico.
Esto afecta a los recursos económicos de las personas. Entendiendo que el alza de la temperatura es consumo energético, esta se ve reflejado en las cuentas de luz. Según los cálculos hechos por Kipus, la cuenta sube poco más de $5,000 sólo por concepto de vivir y funcionar en la casa en vez de salir a trabajar o e estudiar. Además. Como explica del Campo: “La eficiencia del equipo se relaciona a que, si el calor generado por ellos fue eficientemente utilizado en calentar el objeto que debían, o bien se perdió una gran proporción en disiparse al ambiente”.
Artefactos que más calor entregan
“Los computadores. notebooks, consolas de juegos y celulares, al estar encendidos por largos periodos, emiten calor al ambiente, sobre todo en espacios pequeños o con poca ventilación”, comenta Cabezas, de Assetplan. A ellos se suma la lavadora (“crea humedad cuando funciona, haciendo que el aire se sienta más caliente de lo que realmente está”, según Cabezas) y las cocinas tradicionales, por motivos lógicos, y si bien las ampolletas y los televisores solían ser fuentes de calor importantes en el hogar, el desarrollo de la tecnología LED ha disminuido ese efecto a su quinta parte.
¿Qué hacer al respecto? En el caso de los notebooks, celulares y otros, la idea es no tener todo enchufado en la misma pieza al mismo tiempo. Y si va a estar el cargador desocupado, no lo mantenga enchufado.
Sobre la lavadora y secadora, el ideal es hacer uso de ellas ya sea en la mañana o en la noche, para que el efecto calórico sea menor. Y si bien la cocina emite calor en todos sus casos, es distinto tener una eléctrica o inducción.
“En las primeras, en torno a un tercio del calor generado se pierde al ambiente porque no solo calientan la olla. Mientras que las segundas solo calientan la olla, con la que optimizan al máximo la energía consumida”, explica María Luisa del Campo.